Varias organizaciones estudiantiles, espoleadas por la anunciada subida de tasas universitarias, han convocaron una jornada de «huelga estudiantil» el 10 de mayo. La huelga de enseñanza fue convocada por la FAEST y el Sindicato de Estudiantes, que han previsto para el día 10 de mayo la jornada nacional de lucha estudiantil. La Federación de Estudiantes (FAEST) considera que la situación de la educación es «límite» y que ha llegado el momento de que los alumnos se movilicen por sus derechos. Para el Sindicato de Estudiantes, el Partido Popular ha lanzado «un verdadero plan de destrucción» de la educación pública, con la eliminación de empleos y la masificación de las aulas, ya que la aumentará hasta en un 20 % de las ratios por clase.
Un grupo de unos 30 estudiantes de la Universidade han iniciado un nuevo encierro, esta vez en la Biblioteca Xeral, para protestar contra la subida de tasas universitarias y las medidas que el Gobierno central está tomando en pos de la «elitización» de la educación superior. Los estudiantes, que pertenecen a las organizaciones Agir, Iesga, Liga Estudantil Galega y Revoluciona USC, en un principio, permanecerán encerrados en el Colexio de Fonseca de manera indefinida. Además, esperan que con el paso de las horas se les unan más alumnos.
Los cinco sindicatos de la enseñanza CCOO, ANPE, CSIF, STES y UGT convocaron una jornada de huelga del sistema educativo el 22 de mayo en protesta por los recortes acometidos por el Gobierno y en defensa de la enseñanza pública.
En una nota de prensa han explicado que las medidas adoptadas por el Ejecutivo central y las comunidades autónomas "se traducirán en un recorte de los presupuestos educativos de entre el 25 y el 30%", tal y como se reconoce "sin ningún género de dudas" en el Programa Nacional de reformas.
Este "brutal" recorte se suma al sufrido en los últimos años por el sector de la enseñanza, lo que supondrá un "retroceso histórico", han asegurado los sindicatos.
En la nota se recuerda que, según la reforma del Gobierno, las aulas "volverán a masificarse" con grupos de hasta 30 alumnos en Educación Infantil y Primaria; hasta 36 en Secundaria y hasta 42 (ampliables a 46) en Bachillerato.
Además, no se cubrirán las ausencias del profesorado durante las dos primeras semanas de baja laboral, "lo que generará muchos problemas organizativos y de convivencia en los centros" y constituirá "un castigo para el alumnado".
MAS NOTICIAS : 01 - 02 - 03 - 04 - 05 - 06 - 07 - 08 - 09 -
VIDEOS : 01 - 02 - 03 - 04 - 05 - 06 -
No hay comentarios:
Publicar un comentario